5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando acciones marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En mas info el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.